En Uzbekistán se creará la «Alianza de Inteligencia Artificial». Así lo anunció el presidente del país Shavkat Mirziyoyev el 21 de octubre durante una videoconferencia dedicada al desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial (IA).
Basándose en experiencias extranjeras avanzadas, la Alianza unirá a empresas líderes, bancos, universidades, empresas estatales, así como a expertos extranjeros y compatriotas. Las principales tareas de la organización serán desarrollar la cooperación internacional, promover programas uzbekos a través de campañas de relaciones públicas y garantizar la participación de especialistas locales en exposiciones, foros y conferencias internacionales. Se espera que la Alianza ayude a lograr el objetivo de entrar para 2030 entre los 50 principales países del mundo en nivel de desarrollo de IA.
Al intervenir en la reunión, Mirziyoyev señaló que la humanidad está entrando en la «era de la inteligencia artificial», y que las tecnologías de IA están penetrando profundamente en todas las esferas de la vida. Si a principios de año se pronosticaba que el volumen del mercado mundial de IA para 2030 sería de 15 billones de dólares, ahora los analistas esperan que esta cifra supere los 20 billones de dólares. El presidente subrayó que el potencial de Uzbekistán en servicios basados en IA para 2030 es valorado por expertos extranjeros en 10 mil millones de dólares, lo que supera significativamente el indicador planificado anteriormente de 1.500 millones de dólares.
Uzbekistán ya ha tomado una serie de medidas para desarrollar este ámbito: se adoptó la Estrategia de Desarrollo de IA hasta 2030, se creó un centro específico en la estructura del Ministerio de Tecnologías Digitales y se han lanzado más de 30 proyectos piloto en el país. Estas medidas han permitido a la república ascender 17 posiciones en el índice internacional de preparación para la implementación de IA, ocupando el 70º lugar en el mundo y el primero en Asia Central.
Mirziyoyev ordenó a los ministros, jokims (jefes de administración) y directores de sectores que dediquen un día a la semana al desarrollo del área de IA.
También dispuso la creación del cargo de asesor del jokim en digitalización e inteligencia artificial en ciudades y distritos, y la creación de departamentos para el desarrollo de IA en todos los ministerios y jokimiatos. Estos departamentos tendrán la tarea de buscar soluciones a problemas como mejorar la eficiencia laboral y la calidad del servicio, reducir costos innecesarios, la economía «oculta» y la burocracia.
En la reunión se presentaron ejemplos concretos de implementación de IA. Así, en la ciudad de Urgench comenzó a operar el sistema «Ciudad Inteligente» basado en inteligencia artificial. Este unió en un único centro situacional a todos los servicios urbanos clave: desde empresas de servicios públicos (suministro eléctrico, gas, agua) hasta compañías de transporte, carreteras y servicios de gestión de residuos. La IA analiza las solicitudes recibidas y ayuda a encontrar soluciones integrales de manera rápida. Como resultado, la «Ciudad Inteligente» permite ahorrar 16 mil millones de sums (aproximadamente 1,3 millones de dólares) al año. Se ha ordenado a los jokims de todos los centros regionales y distritos implementar la experiencia de Urgench antes de fin de año.



