La ONU exige a los talibanes restaurar inmediatamente el acceso a internet tras el apagón total

La Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA) ha instado a los talibanes* a restablecer inmediata y completamente el acceso a internet y telecomunicaciones en todo el país. Así lo informa la oficina de prensa de UNAMA.

Según UNAMA, desde el 16 de septiembre se registraron interrupciones masivas del acceso a internet y telefonía móvil en algunas regiones de Afganistán. El 29 de septiembre, el acceso fue cortado en todo el país, incluida la capital Kabul, sin previo aviso. Esto ha llevado a un aislamiento casi total de Afganistán del mundo exterior.

La misión de la ONU destacó que las interrupciones amenazan la estabilidad económica del país, que ya enfrenta una de las crisis humanitarias más graves del mundo.

Las consecuencias más serias de la falta de internet incluyen fallos en los sistemas bancario y financiero, limitaciones en el acceso a atención médica de emergencia, interrupciones en la aviación y retrasos en las remesas para familias que dependen de estos ingresos. Se subraya especialmente que el corte de comunicaciones agrava el aislamiento de mujeres y niñas, e impone restricciones adicionales a la libertad de expresión y acceso a la información.

UNAMA recuerda que los sistemas de telecomunicaciones son vitales en situaciones de desastres naturales, ya que proporcionan alertas tempranas y coordinación de ayuda. Esto es especialmente relevante tras los recientes fuertes terremotos en el este de Afganistán, así como por el retorno a gran escala de refugiados desde países vecinos.

La misión de la ONU enfatizó que tales restricciones no solo violan derechos y libertades fundamentales, sino que directamente ponen en peligro vidas de ciudadanos, especialmente en situaciones críticas. De acuerdo con el mandato del Consejo de Seguridad de la ONU, UNAMA mantiene contactos con las autoridades afganas para brindar la máxima asistencia posible a la población.

Otras organizaciones internacionales también han reaccionado a la situación de internet en Afganistán. En particular, Human Rights Watch declaró que la restricción del acceso a la web ha puesto en riesgo derechos básicos de los afganos, cortándolos de la educación, salud, comercio e información. Las niñas y mujeres han sido las más afectadas, para quienes las clases en línea son su única forma de educación y el empleo online su única fuente de ingresos.

«El corte de internet es otro intento de los talibanes, actuando dentro de su cruel sistema de apartheid de género, de aislar a las mujeres y niñas afganas del resto del mundo», declaró anteriormente la premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai, cofundadora del Fondo Malala. «Sin un acceso confiable a internet, no pueden asistir a sus cursos o comunicarse con compañeros y profesores. Esto no puede permitirse. Los gobiernos [de otros países] deben ejercer presión máxima sobre los talibanes para que restauren el acceso a internet y los derechos básicos de las niñas y mujeres afganas, especialmente su derecho a la educación».

▶️ Según medios afganos, internet fue cortado por orden verbal del líder supremo talibán Hibatullah Akhundzada. Las compañías de telecomunicaciones afganas confirmaron que el apagón nacional se realizó por orden directa del liderazgo superior del país.

La falta de acceso a internet y telefonía en todo Afganistán afectó inmediatamente el funcionamiento de estructuras estatales y comerciales. La población perdió acceso a servicios básicos y comunicación con el exterior. Los afganos en el extranjero perdieron la capacidad de enviar remesas a sus familiares. Residentes que viajaron al extranjero para tratamiento médico tuvieron que posponer hospitalizaciones y cirugías al no poder usar servicios bancarios afganos para pagar.

La mayoría de los canales de televisión suspendió sus transmisiones. En el aeropuerto de Kabul, el 30 de septiembre se cancelaron todos los vuelos, y solo el 1 de octubre la aerolínea local Kam Air anunció planes de reanudar vuelos en algunas rutas, procesando manualmente datos de pasajeros.

Según datos de Zawia News, residentes de provincias fronterizas intentan conectarse a internet mediante países vecinos. En el distrito de Spin Boldak, provincia de Kandahar, cerca de la Línea Durand, decenas de personas usan internet paquistaní para contactar familiares y enviar mensajes. Un residente viajó expresamente desde Kandahar para informar por WhatsApp a su hermano en Europa sobre el estado de su madre enferma, ya que es su única forma de mantener contacto familiar.

*La organización está reconocida como terrorista y prohibida en varios países.